
NicoElNino - stock.adobe.com
Adopción de TI, reto para el futuro de México en el Día Mundial de Internet
En el Día de Internet, KIO Networks subraya que, si bien la digitalización avanza a enorme velocidad, se requiere adoptar y aprovechar tecnologías como IoT e IA, y más inversión y participación de la población en e-commerce y ciberseguridad.
De acuerdo con cifras del Instituto Federal de Telecomunicaciones, México llega al Día Mundial de Internet en 2019 con un 88% de la población con acceso a internet, a redes de última tecnología y a banda ancha móvil. Del otro lado, solo 2% de la población no puede conectarse a internet por falta de cobertura.
Sin embargo, en el documento How's Life in the Digital Age?, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, se reporta que únicamente 51% de los hogares mexicanos cuentan con acceso a banda ancha, mientras que menos del 40% de estudiantes en condiciones desfavorecidas reporte tener acceso a una computadora en su escuela.
De acuerdo con KIO Networks, si bien aún queda mucho camino por recorrer, la digitalización de la sociedad avanza con una velocidad enorme y los retos del país están en fortalecer elementos como big data, internet de las cosas (IoT) y la inteligencia artificial (IA). «Estos avances tecnológicos son habilitadores naturales de eficiencia; la IA es transformadora en todos los sectores y todas las industrias, desde las aplicaciones de entretenimiento que saben qué película o serie recomendarnos basándose en nuestra selección, hasta la habilidad de almacenar grandes volúmenes de datos y desarrollar algoritmos para realizar predicciones, comportamientos de mercados, de consumo, etc.», señala la empresa en un comunicado.
La empresa de tecnología también comenta que, en temas como el comercio electrónico y la ciberseguridad, México requiere de mayor inversión y participación de las personas. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las transacciones electrónicas permanecen como una actividad poco común entre los usuarios de internet. En 2018, únicamente el 23,7% reportó hacer transacciones de este tipo, mientras que en países como Alemania o China, el porcentaje de internautas que utilizan el comercio electrónico es más del 80%.
En cuanto a la ciberseguridad, «las organizaciones en México son cada vez más propensas a ataques cibernéticos, por lo que es necesario estar mejor preparados, con la mejor tecnología y procesos para hacerle frente a esta situación», indica KIO Networks.
Para 2024, se espera que la cobertura de internet llegue a 95% de la población, mientras que, para 2022, big data, IoT y la IA pueden representar un mercado de 4.000 millones de dólares. La empresa remarcó que, en la medida en la que avance la tecnología y se capitalicen sus beneficios, elementos como el aprendizaje automático, las ciudades inteligentes o la singularidad tecnológica serán parte de la rutina diaria para hacer nuestras vidas cada vez más fáciles.